EDICIÓN TEMÁTICA: Equidad, Diversidad e Inclusión en la Actividad Física y la Salud
La creciente demanda por valorar la equidad y la diversidad en el contexto de la Salud Pública destaca la necesidad de incluir a diferentes grupos poblacionales y garantizar que los beneficios de la actividad física sean accesibles para todos. Las desigualdades sociales, culturales, económicas y de género, así como las cuestiones relacionadas con la identidad racial y la discapacidad, afectan significativamente el acceso, la participación y los beneficios derivados de la práctica de la actividad física y la promoción de la salud. Esta sesión temática tiene como objetivo explorar cómo las prácticas de actividad física y salud pueden transformarse para promover la equidad y la diversidad, reduciendo barreras y ampliando la inclusión, especialmente entre las poblaciones socialmente vulnerables.
Objetivo de la Edición Temática:
Reunir estudios que aborden la intersección entre equidad, diversidad, salud y actividad física, promoviendo reflexiones sobre políticas, intervenciones y narrativas que busquen mayor inclusión y justicia social en la promoción de la actividad física y la salud.
Temas de Interés:
- Acceso a la actividad física en poblaciones vulnerables: Estudios sobre barreras y facilitadores que influyen en el acceso a la actividad física entre poblaciones vulnerables (personas mayores, personas con discapacidad, minorías raciales y étnicas, comunidades LGBTQIA+, entre otras).
- Desigualdades sociales, raciales y de género en la promoción de la actividad física: Análisis crítico de cómo las dinámicas sociales relacionadas con los ingresos, la raza, el género y otras interseccionalidades afectan la participación en actividades físicas, destacando las disparidades estructurales en las oportunidades y beneficios para la salud.
- Políticas públicas de salud para la equidad en actividad física y salud: Investigaciones sobre la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas de salud destinadas a mejorar la equidad en el acceso a la actividad física y la salud en diferentes contextos sociales, económicos y culturales, considerando a las poblaciones vulnerables.
- Intervenciones comunitarias para poblaciones marginadas: Estudios sobre intervenciones comunitarias dirigidas a aumentar la participación y el compromiso de poblaciones marginadas en actividades físicas, identificando estrategias exitosas y replicables que promuevan la inclusión y el empoderamiento.
Envío de Artículos:
Los autores deben seguir las normas editoriales de la RBAFS (https://rbafs.org.br/RBAFS/instrucoesmanuscritos). Los artículos originales tendrán prioridad para revisión. Previa consulta con los editores jefes de la RBAFS y editores de sección del número especial, también podrán aceptarse revisiones narrativas, ensayos teóricos, cartas al editor y secciones especiales. Los manuscritos deben enviarse a través del sistema en línea de la revista antes del 31 de marzo de 2025. Los manuscritos pueden tener enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos y estarán sujetos a revisión por pares. El proceso de evaluación será realizado por revisores expertos en equidad, diversidad, actividad física y salud.